Nos llena de enorme satisfacción compartir la exitosa participación de nuestros alumnos Ilse Yareni Lorenzo Vázquez y Bryan Axel Ríos Sánchez en el Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica 2025, celebrado en Monterrey, Nuevo León, del 11 al 13 de septiembre.


En este prestigioso foro, Ilse y Bryan presentaron de manera destacada su trabajo de investigación titulado:
“MRI‐Based Volumetric Mapping of Visceral and Subcutaneous Fat in Controlled‐Diet Rats: A Non‐Invasive Approach for Adipose Tissue Quantification”.
Su presentación fue el resultado de meses de dedicado trabajo en el que también participó el alumno Sebastián Amaury Reyes Álvarez en nuestro laboratorio, recibiendo comentarios muy positivos de la comunidad académica y especialistas en el área.
¿En qué consistió su investigación? Una explicación para todos
Entender la obesidad y sus efectos en la salud es un reto global, y en México, donde más del 76% de los adultos vive con sobrepeso u obesidad, es especialmente urgente. Pero, ¿cómo medir la grasa corporal de forma precisa sin necesidad de procedimientos invasivos?
Ilse y Bryan se enfocaron en responder esta pregunta usando una tecnología avanzada pero no invasiva: la Imagen por Resonancia Magnética (MRI). En su estudio, compararon dos ratas: una con una dieta normal y otra con una dieta alta en grasas y azúcares (similar a una “dieta de cafetería”).
La innovación: Optimizaron la forma de usar el escáner de MRI para poder “mapear” y medir con gran detalle dos tipos de grasa peligrosas: la grasa visceral (la que rodea los órganos internos) y la grasa subcutánea (la que se encuentra justo bajo la piel). Los resultados fueron contundentes: la rata con dieta alta en grasas mostró más del triple de grasa visceral y subcutánea que la rata de control, confirmando el potente efecto de la alimentación en la acumulación de grasa.
El trabajo de fondo en el Laboratorio de Biofísica e Ingeniería de Tejidos: Más allá de la imagen
Este proyecto es un pilar fundamental de la línea de investigación de nuestro laboratorio, que busca comprender a fondo cómo las dietas hipercalóricas alteran el volumen y la distribución de la grasa corporal. Pero no nos quedamos en la superficie. El objetivo final de este mapeo volumétrico es sentar las bases para investigaciones más profundas sobre los efectos a nivel celular y de órganos, con un interés particular en entender cómo este exceso de grasa impacta la función del páncreas y contribuye al desarrollo de enfermedades metabólicas como la diabetes.
El protocolo desarrollado por nuestros estudiantes es un primer paso crucial hacia una herramienta práctica que, en el futuro, podría automatizarse para evaluar el riesgo metabólico en poblaciones con alta prevalencia de obesidad.
¡Felicidades a Ilse y Bryan por este logro! Su trabajo no solo representa una contribución valiosa a la ciencia, sino que refleja el talento y la dedicación que caracterizan a los estudiantes del Laboratorio de Biofísica e Ingeniería de Tejidos y de la Universidad Autónoma Metropolitana.