Menú Cerrar

Diabetes: la pandemia del siglo XXI

¿Sabias que el 14 de noviembre es el día mundial de la diabetes?

La diabetes es una enfermedad de gran relevancia en nuestra sociedad. El número de personas que la sufren ha ido en aumento en los últimos años. Por lo que el 14 de noviembre es un día para concientizar a las personas del impacto que puede tener la diabetes en su salud, así como la manera en la que se puede prevenir o controlar. 

Pero ¿Qué es la diabetes?

La diabetes mellitus es un grupo de enfermedades asociadas al metabolismo, las cuales se van a caracterizar por altos niveles de glucosa en la sangre. Esto puede darse porque nuestro cuerpo no va a producir suficiente insulina o por el mal funcionamiento de esta misma o incluso por ambas causas. 

Pero ¿Qué es la insulina?

La insulina es una hormona, es decir, es una sustancia química que cumple con un papel de mensajera en nuestro organismo. Esta hormona va a ser producida por el páncreas y este órgano la va a liberar cuando haya glucosa en la sangre. Como decíamos, las hormonas son mensajeras químicas, entonces ¿Qué mensaje dará la insulina? Bueno, la insulina dará la señal para que las celulas dejen pasar a la glucosa para proporcionar energía a nuestro organismo.

Liberación de insulina de las células beta pancreáticas localizadas en los islotes pancreáticos o de Langerhans

Ahora bien, esto sucede cuando nuestro cuerpo esta actuando de manera adecuada, sin embargo, también puede tener un funcionamiento irregular, lo que puede provocar que la insulina no se produzca de forma adecuada o que no le dé a las celulas ese mensaje tan importante del que hablábamos, por lo que la glucosa tendrá altos niveles en la sangre, o lo que también se conoce como hiperglucemia. 

Ya que entendimos lo que quiere decir hiperglucemia y las causas por las que se puede dar, es importante mencionar que existen dos tipos muy comunes de diabetes mellitus, los cuales son: diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y diabetes mellitus tipo 2 (DM2). 

En el caso de la diabetes mellitus tipo 1 se caracteriza porque hay una disminución de los niveles de insulina, esto puede ser porque las celulas beta que se encuentran en el páncreas no llevan a cabo su función de manera correcta o porque hay destrucción de este tipo de celulas. En muchos casos esto provoca que la insulina tenga niveles de deficiencia absoluta. 

Por otro lado, en la diabetes mellitus tipo 2 la deficiencia se va dando poco a poco ya que la producción de insulina va disminuyendo, ¿esto porque se da? Va a suceder ya que el organismo va a pasar por un proceso llamado resistencia a la insulina, es decir, diferentes celulas del cuerpo no responden de manera adecuada a la insulina y de esta manera, no pueden dejar pasar a la glucosa de manera sencilla. El páncreas al notar esto, produce más insulina para que entonces la glucosa pueda ingresar a las celulas.  Al principio, el cuerpo produce más insulina para tratar de que las células respondan. Pero con el tiempo, el cuerpo no puede producir suficiente insulina y sus niveles de glucosa en la sangre aumentan.

Función de la insulina en condiciones normales y en diabetes tipo 1 y 2

El diagnostico de un tipo u otro de diabetes es de suma relevancia para saber de qué manera se va a tratar al paciente y los fármacos que se le pueden recetar. 


El tipo de diabetes más común es la DM2 ya que en todo el mundo se ha observado que el número de personas con DM2 se ha más que duplicado en las últimas dos décadas. Sin embargo, este padecimiento no se ha incrementado solo, lo acompaña a un lado la obesidad.  


Se ha visto que ambos tienen relación con el rápido crecimiento de las ciudades, un mal manejo de la alimentación y como se procesan los alimentos que consumimos, además de que se ha adoptado un estilo de vida con poca actividad física (Heredia, Osores, 2020).


En este sentido tal parece que actualmente los cambios ambientales son en mayor medida los responsables de la pandemia de la obesidad y la DM2, ya que a pesar de que se han identificado por medio de los estudios masivos del genoma múltiples loci genéticos relacionados, se sabe que éstos no son suficientes para explicar todas las diferencias étnicas en el riesgo de presentar DM2 (Pérez-Díaz, 2016).


La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica, degenerativa e incurable pero controlable. Existen varios objetivos en el tratamiento del diabético tipo 2, pero su esencia radica en el control metabólico y la prevención de las complicaciones ya que se sabe que la hiperglucemia crónica de la DM se asocia con problemas en los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos (Mediavilla Bravo, 2002).


Como se puede ver, la diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud. 


Debido a su elevada incidencia en la población, por ser motivo frecuente de consulta en distintos centros de salud, así como por la variedad de sus manifestaciones clínicas, formas de presentación y las temibles complicaciones de esta epidemia endocrino-metabólica, es de gran importancia hacer consciencia sobre esta enfermedad, así como adoptar medidas que ayuden a prevenirla como bajar de peso si tiene sobrepeso, mantener una dieta balanceada y hacer por lo menos, 30 minutos de ejercicio al día.  Si se tiene una afección que aumenta su riesgo de diabetes tipo 2, controlar esa afección puede reducir su riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Esto es de suma relevancia ya que la diabetes además de cobrar vida puede ocasionar que se pierdan años de vida socialmente activa desde el punto de vista laboral con gran influencia en la economía.

Referencias

Mediavilla Bravo, J. (2002). La diabetes mellitus tipo 2. Medicina Integral39(1), 25-35.

Perez-Diaz, I. (2016). Diabetes mellitus. GACETA MÉDICA DE MÉXICO. Instituto Nacional de Ciencias MédicasSalvador Zubirán. Recuperado de: https://www.anmm.org.mx/GMM/2016/s1/GMM_152_2016_S1_050-055.pdf

Rafael-Heredia, A., & Iglesias-Osores, S. (2020). Factors associated with type 2 diabetes mellitus in patients treated at an amazonian hospital in Peru. In Univ Méd Pinareña. Mayo-Agostohttps://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2020/ump202g.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *