Menú Cerrar

Dilucidando los misterios de la diabetes utilizando modelos computacionales

La diabetes tipo 2 es un gran problema de salud en México y en el mundo, y en el centro de esta condición se encuentra un órgano pequeño pero poderoso llamado páncreas. Dentro del páncreas, grupos de células conocidas como islotes pancreáticos juegan un papel crucial en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Estos islotes son como pequeños órganos en donde viven diferentes tipos de células que se comunican entre sí para que todo funcione sin problemas.

Desde el Laboratorio de Biofísica e Ingeniería de Tejidos de la Universidad Autónoma Metropolitana propusimos, en el marco de la Convocatoria de Ciencia Básica y de Frontera 2023-2024 del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), un proyecto de investigación fascinante que profundiza en el funcionamiento interno de estos islotes pancreáticos, particularmente en el contexto de la diabetes tipo 2. Utilizando una poderosa combinación de técnicas experimentales y modelos computacionales, buscaremos comprender cómo la estructura de estos islotes influye en su funcionalidad.

Imagina poder acercarte a un islote pancreático y observar las interacciones entre sus diferentes tipos de células. Este proyecto pretende hacer precisamente eso, utilizando técnicas cómputo avanzadas para crear réplicas computacionales detalladas de islotes humanos sanos y diabéticos. Al comparar estas réplicas buscaremos, en los próximos años, identificar cambios estructurales clave que ocurren en la diabetes.

¡Pero eso no es todo! Los modelos que desarrollaremos nos permitirán simular diferentes escenarios e investigar cómo las alteraciones en la estructura de los islotes, causadas por la diabetes, afectan la comunicación entre las células y, en última instancia, la capacidad del cuerpo para regular el azúcar en la sangre.

El proyecto ha recibido un importante apoyo financiero de CONAHCYT, que será utilizado para adquirir equipos sofisticados necesarios para el desarrollo del proyecto. Esta inversión destaca la importancia de esta investigación.

Se espera que los resultados de este proyecto sean muy significativos. Al obtener una comprensión más profunda del vínculo entre la estructura y la función de los islotes en la diabetes tipo 2, contribuiremos al campo de estudio de los islotes pancreáticos con una herramienta computacional que incluso podría servir para el desarrollo de tratamientos nuevos e innovadores para una enfermedad tan grave como esta. En un país como México, donde la diabetes representa un grandísimo problema de salud pública, este tipo de investigación es fundamental. Al invertir en investigación de frontera como esta, México puede estar a la vanguardia de la lucha contra la diabetes y contribuir a mejorar la salud y el bienestar de sus ciudadanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *